Entrevista a Perla de San Martín

La Asociación Luchadores Contra La Obesidad (ALCO), fundada por el Dr. Alberto Cormillot, es un grupo de autoayuda que brinda apoyo a personas con obesidad, problemas alimentarios, abuso de sustancias y dificultades emocionales. El único requisito para ser miembro de ALCO es querer mejorar la salud física, emocional y la calidad de vida. El grupo se mantiene con la contribución que aporta cada una de las personas que asiste a los encuentros semanales.
El objetivo que posee esta fundación es trabajar con responsabilidad para lograr equilibrio y armonía en el cuerpo y el espíritu de las personas enfermas, permaneciendo en sobriedad y viviendo más y mejor.
En Paraná, la lucha diaria contra la obesidad, se hace amena gracias al trabajo de ALCO San Roque, grupo coordinado por la Sra. Perla de San Martín con quien "Parte del Aire" dialogó en esta oportunidad.

Pastilla "Fuera de mi adentro"

Cuando tuve que pensar en la realización de una producción de este tipo, con el agregado de establecer un título en el que las palabras jugaran entre sí, vino a mi esta idea.
En la presente "Pastilla" establecí un criterio muy particular, con musicalización, sonidos y voces diferentes; una producción en la que se ve reflejada la angustia de una mujer enamorada del mismo hombre desde hace 20 años, y con el que decidió compartir el resto de su vida,pero quien aún sigue pronunciando el nombre de su ex en noches de intimidad.
¿Qué postura tomará esta mujer despechada y cansada de esta reiterada situación?
Gracioso para algunos y angustiante para otros, yo me divertí haciéndolo.
Espero sea de su agrado.

Entrevista a Cecilia Pautasso sobre celiaquía




A destacar: los interesados en esta problemática pueden concurrir el 2° sábado de cada mes, al Salón Auditorio del Hospital San Martín de Paraná a la hora 16, o comunicarse mediante el correo electrónico de ACER (Asociación de Celíacos de Entre Ríos: acerparana@gmail.com

Entrevista a Wilton Osan (tecladista de Los Príncipes)

Por los años `90 soplaban vientos de cambios en la movida tropical de nuestro país, y Entre Ríos no era la excepción. Por ese entonces el grupo musical LOS PRINCIPES del COMPAS, le dejaba su legado a la segunda generación: LOS PRINCIPES.
Con su aparición en el ámbito nacional, estos jóvenes cambiaron la historia de la movida tropical, logrando editar con el paso del tiempo, un disco en Chile y otro en México.
LOS PRINCIPES poseen en su trayectoria no solo cinco discos de oro y uno de platino, sino también los aplausos y el cariño de la público que se congrega frente a cada escenario al que suben.
Este grupo paranaense trasmite alegría en quien lo escucha, por eso, para celebrar el día del estudiante y el inicio de la primavera, los invito a disfrutar de buena música tropical.

Autocrítica del trabajo N° 4

Sobre este último trabajo, debo decir que le encuentro mucho más errores que al primero, porque a esta altura tendría que haber reducido mucho más la extensión de la entrevista, y no lo hice. Puedo reconocer que mi actitud no fue intencional, lejos de eso, pero es una gran falla en mí.
Por otro lado reconozco que, al momento de la entevista, el grabador no estaba en su ubicación correcta y se escuchan del entrevistado todas las "P" que pronuncia, y finalmente digo con todas las letras que la música no acompañó para nada la producción de la pieza.....un horror!!!
En este último trabajo estuve muy conforme también con el tema elegido.
Creo que mi locución es clara.

De todas maneras: Gracias Lic. Claudio Cañete

Autocrítica del trabajo N° 3

En el mes de la amistad no dudé en entrevistar a este poeta entrerriano que escribió sobre este vínculo tan maravilloso de la vida. Pero la extensión se me fue nuevamente de las manos. Esa es mi crítica negativa más fuerte.
Creo que musicalización estuve bien porque era el poema de esta autor hecho canción.
Creo que mi locución es clara.

De todas maneras: Gracias Wally Fabré

Autocrítica del trabajo N° 2

En cuanto a este trabajo debo decir que siguió siendo extenso como el primero, y que la música (como lo reconocí en el "Derecho a Réplica")no fue las más acorde.
Lo bueno de esta producción es la repercusión que tuvo en los oyentes (por más que se crea que nadie nos escucha) tomando en consideración lo expresado por la Licenciada luego de la salida al aire de esta entrevista. Fue un planteo interesante y no muchas veces hablado en los medios.
Creo que mi locución es clara.

De todas maneras: Gracias Lic. Rosana Borini.

Autocrítica del trabajo N° 1

Sobre esta entrevista de "Autores entrerianos" quiero reconocer en primer lugar los aspectos negativos, reflejados en la excesiva extensión de la entrevista a causa de dos cuestiones a tener en cuenta:

a)no poder extraer lo más importante de lo dicho por el entrevistado

b)no ser breve en mis intervenciones al momento de hablar sobre la historia de la literatura en nuestra provincia.

Respecto a los aspectos positivos puedo mencionar mi interés por el tema, los datos obtenidos en la investigación, y la utilización de música acorde teniendo en cuenta que los temas elegidos hacían mención al río, a las barrancas, al paisaje entrerriano, y a su vez uno de esos temas fue escrito por un entrerriano y otro, interpretado por cantores y músicos entrerrianos.
Creo que mi locución es clara.

De todas maneras: Gracias Lic. Roberto Romani

Derecho a réplica!!!

A saber:

"Siempre pasan estas cosas", "de los errores se aprende" y hasta "pasa en las mejores familias", no sólo son frases hechas, sino cosas que pasan.
Cuando realice la investigación para poder llevar a cabo la entrevista sobre Juegos de Azar y Ludopatía, no encontraba tema musical que me significara nada, aún conociendo la discografía de "Los Piojos". Es por eso que elegí publicar el tema en este blog, no sólo para reconocer la situación, sino para que ustedes también puedan disfrutarlo, tanto como yo.


Letra de la canción: Una tierra diferente (Los Musiqueros Entrerrianos)

UNA TIERRA DIFERENTE.


Si precisas un momento, un palmar, un firmamento, donde brille el nacimiento de toda la creación.

Donde canten las vertientes, donde tanta y buena gente que trabaja y vive regalando tiempo y amistad.

Hay un lugar así, hay una tierra entrerriana, que levanta en las mañanas todo el verde y el rocío hacia el sol.

Que te espera, que te abraza, que se funden tantas razas, todo el canto de ella ahora esta en mi voz.

Una tierra diferente donde las aves te cuenten sus leyendas de valientes que forjaron libertad; si decides adelante acercate no te aguantes y observala despacito pues te vas a enamorar.

Quieres venir aquí a esta tierra entrerriana donde el río en las mañanas con canoas pescadoras surcara.

Al sabor de naranjales y al ritmo de carnavales todo un pueblo en alegría encontrarás, esta es mi tierra entrerriana que te espera, que te abraza, que te llena el corazón

Para destacar

Esta letra refleja la belleza de nuestra provincia de Entre Ríos. Decidí publicarla en el blog teniendo en cuenta que fue el primer tema mucical que me acompañó en la primer entrevista realizada para el Taller de Producción Periodística (Módulo Radio) y que tuvo como protagonista al Lic. Roberto Romani.




Canción: Posadeña linda (La Tregua Urbana)

Esta canción interpretada por músicos paranaenses fue utilizada (en parte) en la entrevista N° 1 sobre Autores Entrerrianos.

Canción: Puentecito de la picada (por Yamila Cafrune)

Esta canción interpretada por Yamila Cafrune fue utilizada (en parte) en la entrevista N° 1 sobre Autores Entrerrianos.

Canción: Himno a la amistad de Guadalberto Ismael Fabré Cosmao (Wally Fabré)

Quiero contarles que esta canción de Wally Fabré resultó ser la musa inspiradora de mi entrevista del mes de julio en homenaje a los amigos.
Fue maravilloso conocer y entrevistar a este autor tan destacado en nuestro país y en otras partes del mundo, y un orgullo el saber que a sus noventa y dos años sigue viviendo en la ciudad de Paraná, en la misma casa en la que empezó a forjar sus sueños de familia.

Reformulación de pauta publicitaria

“PARTE DEL AIRE”
Reformulación de la Pauta

Resumen del encuentro del sábado 15/08/2009

Efemérides:
Esta Sección queda igual.

Entrevistas:
Los tiempos serán manejados por el entrevistador.
Si éste lo desea, podrá realizar la entrevista en vivo.

Informes:
- constarán de dos bloques de entre 3 (tres) y 4 (cuatro) minutos, intercalados con aportes de los conductores.

- también puede ser un solo bloque de a lo sumo 6 (seis) minutos, a condición de que sea dinámico.

- Una opción: uno de los integrantes del Equipo que ha elaborado la pieza puede estar en el estudio para realizar en vivo la segunda parte de la misma.

Agenda Cultural:
En adelante será el “Bloque Cultural”, lo que obligará a producir una nueva artística “ad hoc”. Contará con un espacio de entre 4 (cuatro) y 5 (cinco) minutos.

Línea editorial del programa:
Atiende a la pluralidad de voces, lo que lleva a que no sea tan estructurado.

Escuchar el programa:
Se planteó la necesidad de hacerlo, para conocer qué y cómo se está haciendo.

Asunto Pendiente:
Se conversó la posibilidad de incorporar una tercera voz o “personaje” al
espacio.


CONCLUSIONES

- Se mantiene la estructura de los 5 (cinco) bloques.

- La hasta ahora “Agenda Cultural” se constituye en “Bloque Cultural”, para el que se dispondrá de un tiempo estipulado entre 4 (cuatro) y 5 (cinco) minutos. Para dicho “Bloque” se confeccionará una nueva producción artística.

- La entrega de las piezas continúa igual (miércoles anterior a la emisión de cada pieza).

- Queda pendiente la incorporación de una tercera voz o “personaje” al espacio “Parte del Aire”.

Grupo de Reformulación de Pauta del programa “Parte del Aire” 2009:
BASGALL, Marina – BELTRAMINO, Patricia - GERVASONI, Agustina –
ISAACK, Aldana – MUÑIZ, Néstor – RAMALLO, Vanina – SOZIO, Marco

Un joven historiador entrerriano

Entrevista al Licenciado Claudio Cañete

La amistad en letras

Entrevista al poeta Wally Fabré

Juegos de azar y ludopatía

Entrevista a la Licenciada Rosana Borini

Autores entrerrianos

Entrevista al Licenciado Roberto Romani

Guía de lectura N° 2

Respuestas a la Guía de Lectura N° 2




1. ¿Cómo interpreta el fragmento transcripto y perteneciente al texto Teoría de la radio (1932) de Bertolt Brecht? ¿qué similitudes o diferencias percibe con el esquema comunicativo tradicional (emisor- medio- receptor)?

A través de este fragmento el autor expresa que la radio podría convertirse en un medio de comunicación de grandes dimensiones sólo sí permitiera que el oyente se relacionara con el medio y no se convirtiera en un mero receptor del mensaje emitido.
Las similitudes que la teoría de Bertolt Brecht posee con el esquema comunicativo tradicional, están basadas en las potencialidades que se le atribuyen al medio radiofónico dentro de la vida pública y la necesidad obvia, de estos tres componentes claves, dentro del circuito comunicacional (emisor-----medio----receptor).
Las diferencias están claras, y refieren a que dentro de la teoría de Bertolt Brecht se hace presente la participación del oyente dentro del medio, es importante que el oyente no sólo escuche, sino que se relaciones, que hable. Para este autor, lo importante es la capacidad de interacción que el medio (en este caso en particular la radio) pueda ofrecer entre emisor y el receptor; a diferencia de lo que el esquema comunicativo tradicional nos ofrece, una comunicación lineal en donde el oyente sólo recibe el mensaje que el locutor le envía a través de la radio, un oyente aislado, individual, solitario, que no habla, solo escucha. Como lo menciona Prado: “este esquema es unidireccional, vertical y jerárquico, características todas que impiden la comunicación. Un medio organizado bajo este esquema no es un medio de comunicación sino un canal de distribución de mercancías- mensaje”.

2. Organice en un esquema o cuadro sinóptico las diferentes características que posee el medio, según el análisis de Prado.


CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA RADIO:



Inmediatez Instantaneidad Simultaneidad Rapidez


OTRAS: Público diversificado
Falta de percepción visual
Capacidad de sugestión
Condicionamiento temporal
Retroalimentación del sistema (feed-back)

3. Organice en un esquema o cuadro sinóptico los diferentes factores que influyen en la eficacia del mensaje radiofónico, según el análisis de Emilio Prado.


FACTORES DE EFICACIA DEL MENSAJE RADIOFONICO


CLARIDAD:

a-) Claridad Técnica: es la que va a estar determinada por una trasmisión adecuada, sin ruidos en el proceso y con una combinación acertada de los recursos expresivos del medio.

b-) Claridad Enunciativa: tiene a su vez dos aspectos, del de redacción y el de locución.
La locución, en el terreno informativo, debe ser responsabilidad de la persona que elabora los textos, rompiendo así con la expresión fría, impersonal que acostumbran a utilizar los locutores profesionales a la hora de leer un texto periodístico. Los textos que redacta el periodista deben ser dichos de manera natural, no leídos con ritmo acertado y engolando la voz, se debe decir lo que se quiere decir con un ritmo acorde, ni una lectura lenta, ni una lectura rápida.

c-) VOCALIZACIÓN: ésta debe ser clara a fin de facilitar la comprensión del texto.

d-) ENTONACIÓN RADIOFÓNICA: esta entonación debe diferenciarse de la entonación que se les da a los textos leídos en voz alta. Aquí, el informador radiofónico debe ir describiendo en su entonación, una curva variable como la que representaría la expresión oral cotidiana, de manera que los puntos y las comas no sean un obstáculo y la toma de aire en el momento justo no represente un “ruido” en el proceso comunicativo.

e-) COMPRENSIBILIDAD DEL MENSAJE INFORMATIVO: además de todo lo mencionado anteriormente, influye en esta comprensibilidad, la cuestión del vocabulario a utilizar para decir lo que se quiere decir. Los códigos utilizados deben ser entendidos por todos los niveles culturales que componen la audiencia radiofónica.

f-) AUDIBILIDAD: este factor viene determinado por el interés que el oyente tenga en el mensaje que se está escuchando, y eso dependerá de los recursos expresivos a utilizar y su combinación. Lo emitido deberá ser agradable al oído del radioescucha, sin perder la esencia de lo que se desea trasmitir.

Guía de lectura N° 1

Taller de Producción Periodística (Módulo Radio)

RESPUESTAS DE LA GUÍA DE LECTURA Nº 1



1)-¿En qué nociones se asienta la idea que el medio radiofónico cuenta con especificidades particulares?

La idea de que el medio radiofónico cuenta con especificidades particulares se basa en la noción de que, al momento de querer comunicar y expresar algo dentro de este medio, debe hacerse indefectiblemente por medio de la palabra, y sólo a través de ella se debe lograr decir lo que se quiere decir.
En el mensaje a trasmitir no hay lugar para recursos como la mirada y los gestos; a diferencia de la televisión o el cine, solo existe la palabra dicha. Y lo que se dice en radio va a captar la atención del oyente sólo si, en ese mensaje trasmitido, aparecen bien trabajados la voz y la expresión oral; dos recursos importantes que deben complementarse entre si.


2)- ¿Cómo explicaría la afirmación que sostiene que, simultáneamente, “la radio es una técnica y un arte”?

Esta afirmación del autor respecto a que la radio es a la vez una técnica y un arte, significa que el medio radiofónico no es sólo un vehículo dócil y sumiso que sólo tiene encomendada la simple tarea de esparcir la voz a distancia; sino que es mucho más que eso.
La radio es un medio de comunicación colectivo que, más allá de la información relevante que se tenga para difundir, debe contar con una manera especial y particular de darla a conocer, de pregonarla.

Es importante entonces saber qué es lo que se quiere decir en primer lugar, y luego encontrar la manera de cómo lo voy a decir. Según como se exprese lo que se dice captará o no la atención del oyente.
La radio es un gran instrumento potencial de educación y cultura populares que para lograr los resultados esperados debe sonar bien, y para que así sea, deben conocerse las limitaciones y posibilidades de dicho instrumento, y ahí es sonde aparece la parte artística de la radio.

3- Enuncie y explique sumariamente las ventajas cuantitativas de la radio.

Las ventajas cuantitativas de la radio son, a saber:

-Amplia difusión popular: la radio llega a todos, sin distinción de clases sociales. Está ahí para quien quiera oírla.
-Simultaneidad: la radio posee simultaneidad porque da la posibilidad de llegar con un mismo mensaje a muchas personas al mismo tiempo.
-Instantaneidad: la radio posee instantaneidad porque el mensaje radiofónico llega al oyente en el mismo momento en que se emite y se “distribuye”.
-Largo alcance: una emisora de radio de onda media, de buena potencia, puede cubrir un dilatado ámbito.
-Bajo costo per cápita: la radio posee el costo más bajo que el de ningún otro medio de difusión colectiva.
-Acceso directo a los hogares de los destinatarios: con la radio, el mensaje llega al domicilio de cada usuario, sin que éste tenga que desplazarse para decepcionarlo, si se compara con el cine por ejemplo.
4)- Enuncie y explique mediante ejemplos las limitaciones de la radio

Las limitaciones de la radio son, a saber:

a-Unisensorialidad: porque se vale de un solo y único sentido que es el oído. Por ejemplo: si en un programa de radio hay un micro de cocina que tiene una duración de 30’ y durante ese tiempo leen los ingredientes que va a llevar la receta y hablan sobre el modo de preparación de esa comida de una manera no muy convincente, seguramente se tornará aburrido, ya que el recurso de la palabra no satisface el sentido de oído. A partir de ahí, pueden pasar dos cosas: el oyente se cansa o se distrae, y en su defecto, deja de escuchar, de prestar atención, porque el estímulo visual no aparece. Diferente sería si esa receta es trabajada en televisión, donde se van dando los ingredientes y el modo de preparación a la vez que el espectador observa detalladamente cómo deberá cocinar esa receta, adornar la mesa, el plato, etc.


b-Ausencia del interlocutor: como pasa con todos los medios de comunicación, en la radio también se está solo, es decir, el interlocutor está del otro lado del receptor, no puede intervenir. Por ejemplo: cuando se intenta hacer desde la radio, programas educativos en donde el alumno no está presente y por ende el educador sólo hace un monólogo, en donde no hay preguntas, ni intervenciones, ni pueden percibirse las expresiones a partir de las cuales se sabe si el educando entiende o no, la explicación dada. El emisor se dirige al perceptor sin dejarle posibilidad de reciprocidad.


c-Fugacidad: el mensaje radiofónico es efímero. Lo que se dijo ya está dicho, ya pasó, si no fue captado y entendido, ya no hay remedio. De esta manera, el oyente se desconecta y deja de prestar atención porque no pudo seguir el hilo de la información. Por ejemplo: cuando en radio dan la información acerca del cobro de haberes tanto para jubilados nacionales como provinciales, debe reiterarse de manera pausada los días de cobro, la sucursal del Banco donde se va a percibir y los horarios en que se puede pasar a percibir el beneficio. Se debe insistir sobre la información aunque muchas veces parezca redundante y eso traiga aparejado una limitación en la información. Limitación de ideas a causa de que tengo tiempo para desarrollar algunas temáticas y no todas, porque justamente debo hacer hincapié en la reiteración para que el oyente logre asimilar lo que se dijo, tratando de evitar caer en la monotonía.


d-Auditorio condicionado: esta expresión refiere a que la gente se ha acostumbrado a oír radio para distraerse y no a escuchar radio para pensar. El oyente no pone nada de sí en la captación del mensaje sino que va en búsqueda del placer más fácil. Por ejemplo: escuchar el ranking de las radios más taquilleras a nivel nacional, su agenda cultural en cuanto a bandas de rock, festivales, conciertos, etc., y participar en algunos de los concursos que tienen como premio la colección de CD de música, entradas para el Parque de la Costa o por entradas vip a algún show internacional.
5)- Enuncie y explique mediante ejemplos las posibilidades de la radio mencionadas por Mario Kaplún.

Las posibilidades de la radio mencionadas por el autor son, a saber:

1-Poder de sugestión: no olvidando que la radio sólo opera sobre el sentido auditivo, se puede decir que lo positivo de esto es que la radio es sugestión. Es decir, el mensaje una vez que se emite al aire le permite al oyente dejar volar su imaginación ya que en este medio disponemos de una rica gama de imágenes auditivas. Por ejemplo: cuando en radio se producen radioteatros y antes del diálogo de encuentro de los actores, de voz ronca y cansada, se escucha el galope de un caballo, el rechinar de una puerta y posteriormente unos pasos que hacen crujir los pisos de madera desvastados por el paso del tiempo. Aquí, el oyente imaginará la situación y comprenderá que ella lo espera a él en la habitación de aquella casona antigua en la que compartieron la infancia y que luego de veinte años la vida los vuelve a unir.


2-Comunicación afectiva: si bien es cierto que la radio actúa sobre un único sentido, es importante destacar que ese sentido auditivo es el más ligado a las vivencias afectivas del hombre. La palabra hablada no sólo contiene un ingrediente semántico y conceptual sino que conlleva también una rica carga imaginativa y afectiva. Por ejemplo: la lectura de un poema que haga recordar los años de adolescencia o la interpretación de una canción infantil que haga vivir de nuevo años de rayuela y escondites.


3-Empatía: la radio es empatía. La empatía es la capacidad de proyectarnos nosotros mismos en la personalidad de los demás. La auténtica comunicación popular reside, en gran medida, en la capacidad empática del comunicador, esa aptitud de ponerse en la piel de “el otro” es una de las habilidades fundamentales para la comunicación. Por ejemplo: cuando el comunicador se pone en el lugar del docente, del hombre de campo o de los jubilados y desde allí trabaja su discurso.


4-Relación de identificación: con esto se quiere decir que no toda la relación del oyente con la radio se sustenta en actitudes frívolas que buscan el placer y facilidad, para él la radio es también una compañía, una presencia en su vida con la que él establece relaciones. Por ejemplo: cuando desde un programa radial se hacen exposiciones sobre psicología y esa información no sólo repercute en aquellos que se dedican a la temática sino también en aquellos oyentes que de una u otra manera identifican su mundo exterior a través de esta perspectiva.

6)- ¿Cuáles son y en qué se basan los formatos radiofónicos estáticos?

Los formatos radiofónicos estáticos son aquellos que nos presentan un modelo estereotipado y rutinario de radio educativa y cultural, que en la mayoría de sus emisiones recorren a la lectura de un texto convencional, no adaptado a la naturaleza del medio ni a sus exigencias específicas.
La forma más usual y corriente empleada ha sido siempre el discurso o monólogo, es decir, la charla expositiva. En esta charla expositiva o exposición monologada es más difícil mantener la atención y el interés del oyente, se encuentra en menor grado la cuestión de la sugestión y la imaginación, se reduce la posibilidad expresiva de la música ya que ésta se utiliza como pausa entre los bloques del texto.
En el monólogo, la comunicación tiende a ser más fría e impersonal y se acentúa más que en ningún otro formato la unidireccionalidad, la relación jerarquizada vertical entre el que habla y el que escucha y la situación de pasividad y dependencia de este último con respecto al primero; se dificulta la tarea de ofrecer al oyente elementos de identificación y de participación, cayendo más fácilmente en conceptos abstractos. La redundancia de los conceptos se convierte en penosa y pesada por lo que se intenta dar al oyente las cosas ya trabajadas y resueltas con una visión unilateral de las cuestiones por dos motivos; primero porque el tiempo es breve, y segundo porque es difícil ofrecer distintos puntos de vista cuando el tema es presentado por una sola y misma voz.


7)- ¿Cuáles son y en qué se basan los formatos radiofónicos dinámicos?

En el concepto de formato radiofónico dinámico aparecen el diálogo, y el radiograma o radioteatro. Se basa en cualidades como: atraer vivamente el interés del auditorio evitando la monotonía y la distracción, moviliza la imaginación del que percibe, utiliza la totalidad de los recursos del medio como lo son la música, efectos de sonido, haciendo mucho más expresivo el mensaje.
El formato radiofónico dinámico establece una comunicación cálida, personal, que llega a la esfera emocional y afectiva; objetiviza el tema en situaciones concretas, palpables, a través de lo cual el mensaje se humaniza y personaliza. El oyente puede identificarse con los personajes y situaciones de la emisión, entablándose una relación de empatía. Es posible presentar, a través de los distintos personajes, diferentes posiciones ante una cuestión, atenuando y mitigando la unidireccionalidad del mensaje.
El mensaje está implícito, no se le dice al oyente qué es lo que tiene que pensar, al contrario, se le sugiere algo y el oyente es el debe trabajar sobre eso, viviendo el proceso, participando de él, descubriendo por sí mismo los elementos del juicio y sacando sus conclusiones. Y por último, saber que por medio de los diálogos y las situaciones planteadas gracias a él, es más fácil reiterar los conceptos fundamentales sin que ello se advierta y sin caer en monotonía.